Actividades de Investigación de IAEM

IAEM presta especial atención a la investigación clínica dirigida a problemas medioambientales y apoya el carácter multidisciplinar y traslacional de esta actividad. La investigación clínica en el ámbito del medioambiente desempeña un papel fundamental en la comprensión de cómo los factores ambientales afectan la salud humana y en la formulación de estrategias para mitigar esos efectos.

IAEM considera, de entrada, varios aspectos clave del papel de la investigación clínica en el medioambiente, sin detrimento de que nuevos aspectos de interés se vayan incorporando a la lista de prioridades

LAS PRIORIDADES de investigación son las siguientes:

Evaluación del impacto de los contaminantes ambientales en la salud

Los estudios clínicos permitirán analizar cómo diferentes contaminantes, como la contaminación atmosférica, el agua contaminada, los productos químicos tóxicos (pesticidas, metales pesados, etc.), y la radiación ionizante y no ionizante afectan la salud humana. Estas investigaciones ayudan a:

  • Determinar la relación entre la exposición y la aparición de enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades respiratorias (asma, EPOC), enfermedades cardiovasculares o trastornos neurológicos y del comportamiento.
  • Identificar las poblaciones más vulnerables, como niños, ancianos o personas con predisposiciones genéticas, que podrían ser más susceptibles a los efectos adversos de la contaminación.

Cambio climático y salud

La investigación clínica también juega un papel crucial en el estudio de cómo el cambio climático impactará la salud humana. Esto incluye la evaluación de problemas como:

  • El aumento de enfermedades transmitidas por vectores (como el dengue y el zika), ya que los cambios en el clima afectan la distribución geográfica de insectos como mosquitos.
  • El aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos (olas de calor, sequías, inundaciones) y sus efectos en la salud humana, como el estrés térmico, deshidratación, traumas, y la inseguridad alimentaria.
  • El impacto del cambio climático en la salud mental, evaluando cómo fenómenos como la ansiedad ecológica o el estrés postraumático aumentan tras desastres naturales.

Desarrollo de estrategias de prevención, mitigación y remediación

Los ensayos clínicos permiten probar la efectividad de intervenciones diseñadas para reducir la exposición a factores ambientales perjudiciales. Ejemplos incluyen:

  • Evaluar la eficacia de dispositivos o técnicas para mejorar la calidad del aire en espacios interiores (filtros de aire, ventilación adecuada).
  • Probar la efectividad de campañas de salud pública para sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección contra los rayos ultravioleta, la exposición al humo de tabaco o la exposición a disruptores endocrino.
  • Analizar el impacto de políticas regulatorias, como la restricción de contaminantes industriales o la promoción de energías limpias, en la reducción de enfermedades asociadas con la exposición ambiental.

Biomonitoring y vigilancia epidemiológica

La investigación clínica ambiental también se enfoca en monitorear patrones de enfermedades relacionadas con el medioambiente a nivel poblacional. Esto permite:

  • Detectar brotes de enfermedades relacionadas con factores ambientales como intoxicaciones por plomo, brotes de enfermedades infecciosas en zonas afectadas por desastres naturales, o incremento de problemas respiratorios por la mala calidad del aire.
  • Establecer sistemas de vigilancia y biomonitorización ambiental, física y química, que identifiquen rápidamente áreas con mayores riesgos para la salud, facilitando la respuesta temprana y mitigación de los impactos.

Estudios sobre exposiciones ocupacionales

La investigación clínica también estudia el impacto de las exposiciones ambientales en entornos laborales, lo que es esencial para proteger a los trabajadores. Algunas áreas clave son:

  • El estudio de enfermedades ocupacionales relacionadas con la exposición a sustancias químicas tóxicas, como los trabajadores en fábricas de productos químicos, la minería o la agricultura.
  • Evaluar los riesgos de exposición prolongada a factores ambientales adversos en lugares de trabajo, como el ruido, la radiación, o el polvo tóxico, y desarrollar estrategias para reducir estos riesgos.

Innovación en medicina ambiental

La investigación clínica también fomenta la innovación en el campo de la medicina ambiental, permitiendo el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos y preventivos. Esto incluye:

  • La investigación en genética y epigenética para comprender cómo los factores ambientales interactúan con la predisposición genética y aumentan el riesgo de enfermedades.
  • El desarrollo de biomarcadores que permitan detectar la exposición a toxinas ambientales en fases tempranas y prever su impacto en la salud a largo plazo.
  • La creación de tratamientos específicos para enfermedades provocadas o exacerbadas por factores ambientales, como medicamentos o terapias dirigidas a reducir los efectos nocivos de la exposición a contaminantes.

Educación y concienciación

Los resultados de la investigación clínica en el medioambiente son esenciales para informar y educar a la sociedad sobre los riesgos ambientales y la importancia de la sostenibilidad. Al aumentar el conocimiento sobre los efectos de las prácticas humanas en la salud, se fomenta una mayor conciencia en la población y en los responsables políticos para promover cambios significativos en la protección del medioambiente y la salud pública.

Todos los Derechos Reservados. Asociación IAEM ©

Contáctanos :

INTERNATIONAL ACADEMY OF ENVIRONMENTAL MEDICINE – IAEM
Centro de Tecnología Biomédica (CTB) – Universidad Politécnica de Madrid(UPM)
Campus de Montegancedo S/N 28223, Pozuelo de Alarcón (MADRID)
iaemhola@gmail.com