Los 6 Principios de la “Medicina Ambiental”

La Toxicología, la Medicina del Trabajo, y la Medicina Industrial, tratan exclusivamente con pacientes que se han expuesto de manera aguda o crónica a altas dosis de compuestos tóxicos. En cambio, la Medicina Ambiental se involucra con pacientes que se exponen cotidianamente a pequeñas dosis de uno o varios químicos; ninguno a nivel tóxico como tal, pero que en conjunto les generan síntomas y enfermedades crónicas. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento del paciente con dichos problemas se basan en seis principios básicos de la Medicina Ambiental, que revisamos a continuación.

  1. CARGA TÓXICA: El concepto de la Carga Total de Contaminantes, se refiere a la cantidad de ellos que contienen el aire, agua, y alimentos que entran al organismo. Dichos contaminantes pueden ser biológicos como: virus, bacterias, parásitos, polen, polvo, etc. O químicos orgánicos e inorgánicos, así como físicos como la radiación electromagnética, por ejemplo.
  2. ADAPTACIÓN: Puede ocurrir que cuando el paciente se expone a una toxina por un tiempo determinado se “acostumbra” y generar el fenómeno de Adaptación o de Enmascaramiento. El cuerpo se habitúa a la toxina por así decirlo. Esto puede ocurrir en un órgano, o en algún tejido que ha sido dañado por la toxina. Con el tiempo la adaptación que se acompaña de una exposición continua puede generar una pérdida de la función del tejido involucrado disminuyendo la longevidad. Estas sustancias contribuyen a la Carga Total.
  3. BIPOLARIDAD: Otro fenómeno que se presenta en el paciente hipersensible a químicos es la Respuesta Bipolar dónde hay una fase de estimulación y otra de depresión con la exposición al químico. Es una respuesta inmunológica, de desintoxicación enzimática, así como de los sistemas metabólicos. La primera fase es de estimulación y dominante. La segunda es una reacción depresiva en donde los sistemas antes mencionados resultan ineficaces para procesar la Carga Total.
  4. EXPANSIÓN: Una respuesta secundaria del cuerpo a las toxinas, que involucran nuevos órganos es el Fenómeno de Diseminación. En donde cada vez más y más órganos se van lesionando y generando síntomas. Es decir, un paciente puede comenzar sufriendo rinitis alérgica, después asma y luego artritis.
  5. INDIVIDUALIDAD BIOQUÍMICA: La genética de cada persona y su exposición con el medio ambiente determinan la capacidad de cada persona para lidiar con los contaminantes y desintoxicarse de ellos. Esto se llama Individualidad Bioquímica. No existen dos pacientes iguales. Su susceptibilidad genética difiere, así como su estado nutricional, lo que hace que el paciente responda de diferente manera a la exposición con contaminantes.
  6. FENÓMENO DE CAMBIO: Finalmente los pacientes pueden tener el Fenómeno de Cambio. Cuando la exposición conforme pasa el tiempo, genera síntomas diferentes como rinorrea y luego cefalea, tiempo después tos. Y esto puede ocurrir en diversos estadios de la vida. A diferencia del Fenómeno de Diseminación dónde el paciente va teniendo cada vez más órganos afectados y los síntomas se van juntando, en este caso desaparece un cuadro y aparece otro.

Todos los Derechos Reservados. Asociación IAEM ©

Contáctanos :

INTERNATIONAL ACADEMY OF ENVIRONMENTAL MEDICINE – IAEM
Centro de Tecnología Biomédica (CTB) – Universidad Politécnica de Madrid(UPM)
Campus de Montegancedo S/N 28223, Pozuelo de Alarcón (MADRID)
iaemhola@gmail.com