¿QUÉ ES LA MEDICINA AMBIENTAL?

La medicina ambiental es una rama transversal de la medicina que previene, diagnostica y trata enfermedades provocadas o agravadas por el entorno en el que desarrollamos nuestras vidas”.

 

El concepto nace en Alemania en la década de 1880, por el Dr. Robert Koch, y en EEUU en la década de 1960 con el Dr. Theron Randolph denominándola por primera vez Ecología Clínica, apoya la relación de causa – efecto para los síntomas no específicos que presentan algunas personas después de la exposición a dosis bajas a agentes químicos, biológicos o físicos (naturales o artificiales).

¿Salud o enfermedad?

Todos los seres vivos mantienen su función por medio de complejos mecanismos bioquímicos y enzimáticos. Cuando esos mecanismos ocurren en forma eficiente, se puede decir que ese organismo es saludable, pero cuando hay interferencias, la salud se deteriora.

Que la balanza se incline hacia “salud” o “enfermedad” depende entonces de la eficiencia de todas esas reacciones, las cuales requieren que las enzimas funcionen correctamente.  El normal funcionamiento de estos mecanismos bioquímicos depende a su vez, de que ciertos minerales y otros compuestos estén disponibles y, de que no haya sustancias toxicas que afecten a la función de dicho organismo.

La vida moderna ha proporcionado a la humanidad una increíble cantidad de beneficios que ayudan a que la vida diaria sea más fácil, y a que haya una relativa disponibilidad de vivienda y alimentos para mucha gente. Lamentablemente, el coste de esos avances ha sido (y es), la introducción en el medio ambiente que nos rodea de múltiples tóxicos derivados de las industrias.

Estos tóxicos afectan la salud de todos los seres vivos, no sólo de los seres humanos sino también, de los animales y las plantas. De modo que, mientras que la población mundial crece permanentemente (sin duda el desarrollo industrial es un factor contribuyente), ha habido al mismo tiempo un deterioro de la salud.

El nivel de enfermedades crónicas ha alcanzado niveles extremos, y hoy día continúa creciendo. La mayoría de las personas que viven en una sociedad industrial moderna, sufren de algún problema de salud. En los últimos años se hizo evidente que hasta los niños han empezado a desarrollar problemas que, unas pocas generaciones atrás, afectaban sólo a los adultos.

Hay una tendencia a aceptar que “es así” y usando el ejemplo de los niños, hoy en día se toma como un hecho “normal” que los niños sean obesos, sufran de diabetes tipo 2, tengan colesterol alto, o tengan disfunciones neurológicas en el espectro del autismo.

No hace falta ser un médico para entender que estos problemas, que eran ocasionales en el pasado y que por desgracia son comunes en la Sociedad del siglo XXI, no se deben a una predisposición genética, pues la explosión de enfermades crónicas ha ocurrido en el lapso de sólo unas pocas generaciones.

La explicación obvia es que la influencia del medio ambiente afecta a los mecanismos bioquímicos y enzimáticos antes mencionados. Dicho en forma más concreta:

¡La toxicidad del medio ambiente afecta la salud !

  • El aire que respiramos está cargado de micropartículas provenientes de una variedad de industrias. Cuanto más pequeñas son estas partículas, mayor es la posibilidad de entrar en las zonas más profundas del pulmón.

  • El agua que bebemos contiene metales pesados, halógenos tóxicos como el Flúor, residuos de pesticidas y otras sustancias procedentes de diferentes industrias.

  • La comida que habitualmente consumimos, está frecuentemente contaminada con residuos de presticidas y herbicidas. Las carnes habitualmente contienen antibióticos y hormonas. A todo esto, se agrega además el peligro de alimentos genéticamente modificados, que no sólo acarrean poblemas en sí mismos, si no que también contienen una cantidad mayor de pesticidas.

  •  Nuestras viviendas se construyen a menudo con materiales tóxicos (pinturas, etc.).

  • La radiación electromagnética, es común y afecta a gran cantidad de procesos, sobre todo los relativos a autoinmunidad y neurodegenerativos.

En resumen, un ser vivo en el siglo XXI, vive en una “sopa toxica”. La falta de salud es la consecuencia de vivir en este ambiente tóxico y de no incorporar hábitos saludables a nuestra vida diaria.

El “medio ambiente” involucra a todo nuestro entorno, incluido todo lo que respiramos, comemos o tocamos.

La exposición durante años a elementos químicos, físicos, biológicos (naturales o artificiales) y emocionales, generan un efecto cóctel acumulativo –CARGA TÓXICA- que dependiendo de la susceptibilidad individual va a generar daños en cualquier órgano o sistema.

Carga tóxica total

Sabemos que las enfermedades son multifactoriales, pero el conocimiento científico avanza y el enfoque de los determinantes ambientales de salud, alcanza un gran valor, denominándolo: EXPOSOMA: El total de exposiciones ambientales desde el momento de la concepción, complementando el genoma- 2013 OMS/IARC.

Máxima vulnerabilidad: Programación fetal

La ventana más vulnerable son los primeros mil días (etapa fetal +2 primeros años), dado que, en este período, se programarán las enfermedades de nuestra vida futura.

La Medicina Ambiental Actualmente

  • Reto de la Medicina ambiental: mantener la salud en un entorno hostil
  • Estrategias: Control ambiental + Detoxificación + Desensibilización + Refuerzo de todos los sistemas = Autocuidado

En el año 2009 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa reconoció a la Medicina Ambiental como una nueva disciplina médica, transversal al resto de las especialidades

¿Cuál es la propuesta de IAEM?

La International Academy of Environmental Medicine (IAEM), se ha propuesto como objetivos luchar contra la contaminación del medio ambiente, y mejorar la salud principalmente de los seres humanos, pero también, de todos los seres vivos. Esto se logra con 2 tipos de intervenciones:

  1. Aumentar el nivel de conciencia sobre este problema, por medio de la educación de los pacientes u otros individuos interesados, y promoviendo información que llegue a personas de influencia para que las regulaciones de las diferentes a industrias tengan en consideración el rol de ciertos contaminantes en la salud de los seres vivos.
  2. Trabajando con el individuo particular, la persona que está afectada y sufre de diferentes enfermedades, que en mayor o menor grado están relacionadas a la exposición a tóxicos.

Los médicos y otros profesionales de la salud que están a cargo de estos pacientes deben entender el rol de la contaminación del medio ambiente en el desarrollo de las enfermedades crónicas, y son los que van a poder ayudar a estos pacientes, quienes frecuentemente sufren de síntomas que no mejoran, o mejoran parcialmente con el tratamiento habitual, pero que nunca se curan.

 

“El enfoque de diagnóstico y tratamiento es diferente cuando el profesional de la salud está al tanto del impacto del medio ambiente en la producción de la enfermedad”

La contaminación ambiental afecta literalmente a todo el cuerpo

  • Cuando la polución, afecta a las glándulas endocrinas, se producen disfunciones glandulares. No es infrecuente que mucha gente sufra de disfunciones tiroideas, a veces de difícil diagnóstico usando los exámenes habituales. Las mujeres sufren mucho más que en épocas anteriores, al acercarse a la menopausia (que en esta época puede comenzar incluso después de los 35 años).
  • La afectación del cerebro lleva a problemas múltiples, en la infancia (autismo), y en la vida adulta favorece el desarrollo del Alzheimer y otros problemas neurodegenerativos.
  • La afectación del Sistema inmune lleva a la aparición de alergias respiratorias, asma, reactividad a alimentos, y al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
  • Problemas de humedad en nuestras casas o en el lugar de trabajo, lleva al desarrollo de múltiples síntomas relacionados con las micotoxinas producidas por los hongos que crecen en esos ambientes húmedos.
  • A esto, se le agrega el rol de las ondas electromagnéticas, cada vez más prevalentes en nuestra vida diaria, pues prácticamente no se puede funcionar en el siglo XXI sin aparatos que emitan estas ondas. Estas radiaciones, que están presentes no solo en las casas y lugares de trabajo, sino también en el ambiente exterior, afectan al sistema inmune, y al cerebro principalmente.

Areas en las que IAEM ofrece información

  • Alergias respiratorias.
  • Alergias alimentarias.
  • Disfunciones tiroideas.
  • Disfunciones de la gónada.
  • Disfunciones de la glándula adrenal.
  • Problemas reaccionados a la exposición a radiaciones electromagnéticas.
  • Síntomas relacionados con la exposición a un ambiente por agua contaminada.
  • Enfermedades crónicas, como Lyme y otros.

Todos los Derechos Reservados. Asociación IAEM ©

Contáctanos :

INTERNATIONAL ACADEMY OF ENVIRONMENTAL MEDICINE – IAEM
Centro de Tecnología Biomédica (CTB) – Universidad Politécnica de Madrid(UPM)
Campus de Montegancedo S/N 28223, Pozuelo de Alarcón (MADRID)
iaemhola@gmail.com